jueves, 29 de marzo de 2012

martes, 27 de marzo de 2012

Crisis de valores impulsa a jóvenes a delinquir!

Falso que ninis sean más susceptibles a delinquir, dicen especialista

 Más allá de la falta de oportunidades para trabajar o estudiar, la crisis de valores se acentúa desde hace una década, ello ha impulsado con mayor fuerza a cientos de jóvenes a unirse a las filas del crimen organizado.

La opinión de la especialista en temas de victimología y directora del Centro de Atención a las Adicciones y Riesgos Victimales (CARIVA) de la procuraduría capitalina, María Eugenia Colín Vera, va más allá al hacer hincapié en que la crisis de la delincuencia juvenil viene desde la familia.
'Desde hace una década se viene advirtiendo la falta de valores como la honestidad, la libertad, la justicia, y otros que deben darse desde el seno de la familia; no se puede delegar a la escuela, a la sociedad o al gobierno, la responsabilidad de formar valores fundamentales en los menores', subrayó.


La ausencia de los principios es el 'campo de cultivo' que ha sido aprovechado por las bandas de la delincuencia organizada, para 'seducir' a los menores prometiéndoles una identidad y un sentido de pertenencia a un grupo.
'Si un niño necesita sentirse acogido, necesita sentir que pertenece a algo, y esto no lo encuentra en su hogar, lo va a buscar afuera, o ni siquiera eso, porque va a venir alguien que se dé cuenta de esta carencia y lo va a atraer, así opera la delincuencia', subrayó.
La especialista explicó que el 50 por ciento de los jóvenes que cometen delitos provienen de familias que parecen bien estructuradas, con el padre y la madre, pero que en la práctica son disfuncionales.
Se trata de núcleos familiares donde constantemente hay conflictos, en donde predominan valores negativos como la corrupción, el abuso o la mentira, y en los que el niño, adolescente y joven pierden la percepción de aquello que está bien y lo que está mal.
'Los jóvenes toman la decisión con base en lo que han visto y vivido, a lo que consideran fácil, porque la viuda les ha enseñado que el malo siempre se sale con la suya; se trata de una desvalorización tal porque realmente se deja de entender que esta bien y que no', enfatizó.
Colín Vera subraya la importancia de que en el seno familiar se inculquen desde temprana edad valores positivos, sobre todo en una realidad en la que los medios de comunicación como el cine o la televisión, engrandecen la figura y mitos en torno a los delincuentes.
'Las noticias, las películas, las telenovelas, los programas, todos de alguna manera muestran una imagen atractiva de vivir en al delincuencia, en comparación a hacerlo en un estado de derecho', sentenció.
Respecto del tema de la falta de oportunidades de trabajo o de estudio, la especialista rechazó que éstos sean factores determinantes para delinquir, e incluso aseveró que en la mayoría de los casos son 'pretextos' que ofrecen los inculpados.


'Si un joven tiene bien inculcados su valores y principios, aunque lleguen otras personas a quererle ofrecer lo que no tiene u ocuparlo en una actividad ilegal, no va a dejarse arrastrar al mundo delincuencial', explicó.
En este contexto, advirtió que los jóvenes a los que peyorativamente se les llama 'ninis', porque no estudian ni trabajan, no se les debe considerar delincuentes o ni siquiera 'vagabundos' , pues son varias las circunstancias que se combinan para que ellos se encuentren en esa circunstancia.
Hizo énfasis en que el comenzar a delinquir, ya sea robando un vehículo o comercializando drogas, es una decisión que adoptan los menores y adolescentes guiados por su forma de ver las cosas, más allá del contexto laboral y educativo en el que se encuentren.
'En muchas ocasiones tenemos jóvenes que son detenidos, y que el unirse a una banda criminal es lo que los motivó a dejar la escuela; o muchachos que trabajan pero que aun así delinquen porque buscan más dinero, o porque simplemente no les parece mal', sostuvo la especialista.
Colín Vera señaló que el contexto de violencia que se vive actualmente en el país, y la participación de los jóvenes ya no sólo en casos de robo, sino también en secuestros o ejecuciones, son una 'llamada de alerta' que deben motivar una reflexión sobre lo que se está haciendo mal.
'Hay que ver en que nos hemos perdido y tratar de recuperar esa educación de valores peor desde la familia, no importa que ellos trabajen o el tiempo no sea mucho, pero lo que deben tener presente es un ejemplo de honestidad, servicio y amor, para así formar un círculo virtuoso en la sociedad', concluyó.

lunes, 26 de marzo de 2012

ERES USUARIO O ADICTO AL FACEBOOK?




Nadie duda que el facebook es una novedad en absolutamente todo el mundo. He visto muchos reportajes en la televisión sobre la fiebre facebook. En mucho de estos programas han hecho debates acerca del uso exesivo que muchas personas (sobre todo las que trabajan en oficinas) le dan.

No es que sea un resentido, soy usuario, tengo amigos y me gusta el facebook, es más algunas veces me he atrevido a hablar con más de un desconocido solo porque comparte mas o menos los mismos gustos que yo. Pero lo que realmente no puedo llegar a comprender es como personas se pasan alrededor de 8 horas frente al computador. Sobre todo en el facebook, pasan horas y horas comentando fotos, agregando “amigos” y otras cosas más. ¿Qué tiene de divertido?

El objetivo de este Post es invitarlo a usted apreciado lector, a que nos comparta su opinión acerca de esta red social. ¿Será que facebook tiene más cosas negativas que positivas?

AUXILIO, MIS PAPAS TIENEN FACEBOOK!!!





Reciente estudio demuestra que la red social es igual de popular tanto en los adolescentes como en sus padres. Pero no sólo eso, también el estudió reveló que gracias a esta tendencia los hijos son vigilados desde la red social.
La tecnología e Internet está tan presente en estos días, que ya no sólo es popular entre los jóvenes adultos y los adolescentes, sino también entre las personas maduras con hijos. Esto se sabe gracias al estudio realizado por TRUSTe y Lightspeed Research que se dio a la tarea de investigar las costumbres de Internet entre dos mil padres de Estados Unidos.
Para algunos jóvenes y no tan jóvenes es una pesadilla tener a sus propios padres como amigos en Facebook, porque obviamente podrán ver sus actividades y comentarios que dejan sus contactos en la red social. Y es que es obvio que los padres revisen el perfil de sus hijos con regularidad.
Esto quedó más que demostrado en dicha encuesta, pues expone que más del noventa por ciento de los encuestados tiene una cuenta en Facebook y a su vez tiene como amigos a sus hijos en su perfil. De ese número, casi las tres cuartas partes (72%)  de los padres consultados, revisa al menos una vez por mes el Facebook de sus hijos.

Para tranquilidad de algunos, hay cierta información que puede ser resguardada y sólo vista por usuarios selectos, pero eso no disminuye la presencia de los padres en las cuentas de sus hijos.
Alguna vez Mark Zuckerberg dijo que con la aparición de Facebook la privacidad dejaría de existir; premisa que se ha ido cumpliendo poco a poco. Seguramente, la única forma de proteger tu información personal en las redes sociales es no publicándola en ella.

jueves, 22 de marzo de 2012

ADIOS A UN AMIGO!!! JOSE LUIS TRIANA

Honor hacia esa gran persona que estuvo mucho tiempo con nosotros' Jose Luis' Intendente de la escuela Secundaria Ricardo Flores Magon T.V.!' Se nos adelanto hoy' u__u' muy tristes por esa noticia':.......!
21 de marzo del 2012!:(
Jose Luis! Un gran amiigo para muchos' compañero de trabajo && una gran perzona'! lo extrañaremos mucho! Lastima se nos adelantoo en el camiino! pero alrato nos encontraremos' PAJARITO! siempre te llevaremos en nuestros corazones && en nuestro pensamientho && aunqe hoy en los honores que era un minuto de silencio y la mayoria riendose¬¬' no fue muy agradable! siempre staras con nosotros'! esos momenthos con sted' quando yo me entere no me lo podia creer' sentia que saliendo del salon iva star sentado && Le gritaria! PAJARITO' && me contestaria QUIOBOLE!!! & la choqariamos! && seguiriamos qon sus clases para que aprendiera a toqar el tambor D':! es una noticia muy desagradable! pero la viida sigue! & nosotros tenemos que ver hacia ddelante' && como sted siempre nos qeria ver qon una sonriza en nuestro rostro' eso aremos'!:) Le Sonriremos asted!Descanze en paz Jose Luis!'(PAJARITO!):'( 
POR: VANESSA ARAMBURO RAMIREZ Y TODA LA ESCUELA SECUNDARIA RICARDO FLORES MAGON.

miércoles, 21 de marzo de 2012

21 de marzo .- Inicio de la primavera

La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Astronómicamente, comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur). Sin embargo, a veces es considerada como los meses enteros de marzo, abril y mayo en el hemisferio norte y septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio sur.
En algunos estados de México, se organizan desfiles y pasarelas honrando a la primavera que ha llegado. Durante la primavera los días se van alargando, el sol sale un poquito antes y se pone otro poquito después, y la noche se hace más corta cada día.
La palabra Primavera es sinónimo de vida, juventud, sol, aire y con todo lo que tiene colorido; esto se debe sobre todo por la abundancia de flores multicolores que hay durante los meses que abarca ésta estación del año. Asimismo, se identifica con el tiempo en que una cosas ésta en su mayor vigor, hermosura y frescura.
Al iniciar la Primavera, es momento de preparar la tierra y sembrar la mayoría de los cultivos básicos para aprovechar la llegada próxima de las lluvias; y se plantan también una gran variedad de árboles frutales, de hortalizas y legumbres. Como es la estación que sigue al invierno, la primavera representa un cambio del clima que se refleja en las plantas, porque aparecen numerosas flores vistiendo alegres y llamativos colores acompañados de sugestivas fragancias.
Los animales también disfrutan del buen clima y muchos de ellos se reproducen en esta época, las aves incuban sus huevos y hasta las abejas ponen los suyos. En las personas podemos notar igualmente el reflejo de una estación colorida y alegre. 
En algunos estados de México, se organizan desfiles y pasarelas honrando a la primavera que ha llegado. Durante la primavera los días se van alargando, el sol sale un poquito antes y se pone otro poquito después, y la noche se hace más corta cada día.
La palabra Primavera es sinónimo de vida, juventud, sol, aire y con todo lo que tiene colorido; esto se debe sobre todo por la abundancia de flores multicolores que hay durante los meses que abarca ésta estación del año. Asimismo, se identifica con el tiempo en que una cosas ésta en su mayor vigor, hermosura y frescura.
Al iniciar la Primavera, es momento de preparar la tierra y sembrar la mayoría de los cultivos básicos para aprovechar la llegada próxima de las lluvias; y se plantan también una gran variedad de árboles frutales, de hortalizas y legumbres. Como es la estación que sigue al invierno, la primavera representa un cambio del clima que se refleja en las plantas, porque aparecen numerosas flores vistiendo alegres y llamativos colores acompañados de sugestivas fragancias.
Los animales también disfrutan del buen clima y muchos de ellos se reproducen en esta época, las aves incuban sus huevos y hasta las abejas ponen los suyos. En las personas podemos notar igualmente el reflejo de una estación colorida y alegre

Se celebra el natalicio de Benito Juárez



Benito Pablo Juárez García (San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de 1806 – Ciudad de México, 18 de julio de 1872) fue un abogado y político mexicano, de origen indígena zapoteca, Presidente de México en varias ocasiones (1858-1872). Se le conoce como el "Benemérito de las Américas".
 
Benito Juárez es célebre por su frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".
 
Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época.

lunes, 19 de marzo de 2012

Así me veo, así me siento!




Los chicos tienen mayor bienestar psicológico que las chicas porque tienen mejor autoconcepto físico. Es decir que se sienten más felices y a gusto porque tienen una mejor imagen de sí mismos: “Se miran al espejo con buenos ojos”. También tienen una mejor apreciación de sí mismos aquellos adolescentes que practican alguna actividad física o deportiva.Así me veo, así me siento

 Los adolescentes con un autoconcepto físico más positivo y que, a su vez, tienen entre 12 y 14 años o realizan actividad física obtienen las mejores puntuaciones en bienestar psicológicos, sin que se hayan observado diferencias significativas en función del género.

Se ha comprobado que los jóvenes experimentan malestar psicológico debido a su físico durante toda la adolescencia.

Sin embargo, el deporte parece ser una buena forma de minimizar ese malestar psicológico, probablemente porque mejora el autoconcepto físico. Por eso, se puede defender el deporte como una herramienta para aumentar el bienestar personal y reducir el malestar psicológico.

En cuanto a trastornos asociados al cuerpo, la mayor probabilidad de desarrollar un trastorno ansioso se sitúa a partir de los 15 años, la de un trastorno depresivo oscila entre los 12 y los 17 años, y la de una anorexia o una bulimia nerviosa entre los 18 y los 23 años.

 “El atractivo físico destaca entre todos los elementos que condicionan el autoconcepto físico, porque mantiene una fuerte relación con la ansiedad, la depresión y el bienestar psicológico. Todo ello es reflejo de cómo la sociedad favorece la relación entre lo atractivo que se percibe uno mismo, y lo ansioso, lo depresivo o lo a gusto que se siente”.
Adolescente: Así me veo, así me siento!

domingo, 18 de marzo de 2012

Bello consejo para ser feliz!

 
En una ocasión pregunté a un grupo de adolescentes de segundo año de secundaria en una clase:

- ¿Qué es para ti la felicidad?.

No obtuve una respuesta inmediata. Pasaron unos segundos y uno de ellos me contestó en forma simple:
- Hacer lo que se quiera sin rendir cuentas a nadie ni tener problemas de conciencia.

Al momento se animó el resto de los alumnos y empezaron a contestar:


Luego les pregunté:
- Ganar y gastar todo el dinero que se quiera, divertirse en todo momento, salir los fines de semana sin ningún tipo de control, no tener la obligación de ir a la escuela, no tener que obedecer a los padres…

- ¿Qué es lo que hace feliz a una persona humana?.

Con ironía me contestaron que era la misma pregunta que la anterior y que ya me habían respondido. Les seguí el juego irónico y les dije que si me habían contestado eso no eran personas humanas, sino simplemente seres vivos que se mueven por instinto.
Se quedaron un poco perplejos y uno de ellos me contestó que ellos “tenían inteligencia y por lo tanto no son simples seres vivos”. Todos acataron la respuesta del compañero reafirmándose en su postura.
La incertidumbre  fue absoluta cuando les dije que en el fondo sabía que eran personas humanas, pero no por las contestaciones que me dieron, sino porque estuvieron pensando en la respuesta durante bastantes segundos y se atrevieron a dar esas contestaciones después de haberse lanzado el primero de ellos.
Explicándoles en qué podía consistir la felicidad, todos llegamos a la conclusión de que era algo que no existía. Todo el mundo tiene obligaciones, preocupaciones, inquietudes, ansiedades, miedos, etc. Forma parte de nuestra naturaleza como personas. Alguien que no tenga ningún tipo de preocupación o responsabilidad posiblemente no es feliz por el mero hecho de no tener preocupaciones.
En la vida humana el hombre no debe tener como objetivo alcanzar la felicidad sino aprender a ser feliz ya que la felicidad es un concepto muy difícil de materializar en la condición de una persona humana. El primer paso es conocerse a sí mismo y reconocer que es un ser social por naturaleza.



Hay muchos caminos para aprender a ser feliz, pero estoy seguro que el camino equivocado es el del aislamiento y la soledad. La persona humana necesita a los demás para comportarse como tal.
Después de esta explicación un alumno muy inteligentemente consideró que hay personas con más facilidad para aprender a ser feliz que otras porque tienen una vida más fácil y con menos problemas. Le dije que me pusiera ejemplos de personas que lo tienen difícil. La contestación fue rápida:

- Aquellas que tienen problemas con las drogas, tener un hijo con problema mental, padecer enfermedades…
Le dije que tenía razón pero que la vida no se componía de un proceso de línea ascendente siempre uniforme, sino que existen altos y bajos que hay que intentar superar aunque en general se tienda a progresar. La persona humana tiene derecho a ser feliz, pero a veces se necesita de la ayuda de los demás. Un drogadicto necesita al resto de la sociedad y a su familia para salir de ese problema enriqueciéndose del amor y el cariño de las personas. Alguien que cuida a un deficiente mental se está enriqueciendo humanamente cada vez que tiene la oportunidad de aprender a ser feliz dando cariño a esa persona y aprendiendo un montón de ese ser humano al mismo tiempo.


La persona humana es algo grande y trascendental porque es capaz de hacer todo lo mejor para las demás personas porque necesita de ellas. Pero también es capaz de hacer lo peor, posiblemente porque no sabe en qué consiste aprender a ser feliz.
Una cosa quedó bien clara de la explicación.
La persona humana es tan perfecta que no hay ninguna cosa material en la que pueda basar su felicidad. Aprender a ser feliz es dar valor a la condición trascendental del ser humano.
POR: TEACHER BONILLA

18 DE MARZO DIA DE LA EXPROPIACION PETROLERA







EXPROPIACION PETROLERA
Hito en la historia de México
El 18 de marzo de 1938, a las ocho de la noche, el presidente Lázaro Cárdenas estaba reunido a puerta cerrada con su gabinete al que le anunció su decisión de expropiar la industria petrolera. Dos horas después, en todas las estaciones de radio de la República , la hizo pública al pueblo de México.

El acto produjo una honda impresión en todo el país; la expropiación se llevó a cabo un viernes, y rápidamente se fue advirtiendo el apoyo de la opinión pública. El 23 de marzo hubo en la ciudad de México una enorme manifestación de respaldo que, según citan las crónicas periodísticas, superaba las cien mil personas. De igual forma, el 12 de abril hubo una manifestación muy peculiar frente al Palacio de las Bellas Artes. Millares de mujeres de todas las clases sociales llevaron su cooperación para pagar la deuda petrolera. Las aportaciones iban desde gallinas hasta joyas valiosas. La expropiación era resultado de una cadena de hechos que habían puesto en entredicho la soberanía del país y por ello esta decisión llenó de júbilo al pueblo de México.

Los antecedentes.
Todo comenzó en 1935 cuando las empresas petroleras, en manos de capital extranjero, trataron de impedir la formación de sindicatos y usaron para ello todos los medios que estuvieron a su alcance, tanto lícitos como ilícitos. Aun así, se logró, en cada compañía petrolera, crear sindicatos únicos, pero las condiciones de trabajo entre una y otra eran muy diferentes. Finalmente, el 27 de diciembre de 1935 nació el Sindicato Unico de Trabajadores Petroleros, no sin vencer una serie de trabas legales, particularmente en Tamaulipas y Veracruz. El 29 de enero de 1936, este sindicato se incorporó al Comité de Defensa Proletaria, del cual surgiría, al mes siguiente, la Confederación de Trabajadores de México (CTM). El 20 de julio de ese año, el Sindicato Unico de Trabajadores Petroleros llevó a cabo su primer convención, en la cual formuló un proyecto de contrato general con todas las compañías y emplazó a huelga para exigir su cumplimiento. El presidente Lázaro Cárdenas intervino para mediar ante las compañías y así intentar lograr la firma de este contrato. Tras un acuerdo, se aplazó la huelga por cuatro meses, que se prolongaron aún dos más. Todo fue inútil, pues no se llegó a ningún acuerdo con las compañías petroleras y el 28 de mayo de 1937 estalló la huelga, lo que paralizó al país entero al no despacharse gasolina por doce días. Ante tal conflicto, el presidente Cárdenas hizo un llamado a la cordura y la huelga se levantó en tanto no se emitiera un fallo. Las compañías declararon que se encontraban con problemas financieros y no podían cumplir con las demandas de los trabajadores.
Se decidió entonces investigar al respecto. El 3 de agosto, una comisión de peritos dio a conocer su conclusión: "la industria petrolera mexicana produce rendimientos muy superiores a la de Estados Unidos".
El conflicto legal. Tal decisión molestó a los empresarios petroleros, quienes amenazaron con retirarse de México y llevarse todo su capital. Asimismo, las cosas se complicaban pues ante el emplazamiento a huelga, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje no emitía su fallo y los meses seguían corriendo. Esto trajo como consecuencia un paro general de 24 horas, el 8 de diciembre, en protesta por el retraso. Diez días después, la Junta emitió su fallo a favor de los trabajadores, lo cual significaba que las empresas petroleras deberían pagar 26 millones de pesos de salarios caídos de la huelga de mayo; hecho que no acataron, y se ampararon ante la Suprema Corte de Justicia. El 3 de marzo de 1938 fue un mal día para los dueños de las compañías petroleras, pues la Suprema Corte de Justicia les negó el amparo, lo que además los obligaba a elevar los salarios y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores. Tras la molestia de los dueños de las compañías, el presidente Lázaro Cárdenas ofreció mediar ante el sindicato para que aceptaran el pago de los 26 millones de pesos y no de 40 millones, como lo exigían. Según las narraciones de algunos testigos, el presidente ofreció a las compañías petroleras que si pagaban los 26 millones de pesos, la huelga se levantaría. "¿Y quién garantiza que así será?, se le preguntó; "Yo, el presidente de la República ",contestó; y con sarcasmo, uno de los empresarios le cuestionó: "¿Usted?". Entonces, el presidente Cárdenas, de pie, cortó la plática secamente: "¡señores, hemos terminado!". Ese acto de desconfianza fue lo que finalmente generó que el presidente Lázaro Cárdenas decidira poner fin a tan largo conflicto y anunciar la expropiación petrolera. Fue así como el 18 de marzo el presidente Lázaro Cárdenas anunció al pueblo de México que esta industria era totalmente mexicana. La historia ya no podía detenerse y la única compañía petrolera mexicana, PETROMEX, fue absorbiendo paulatina- mente las concesiones. El 7 de junio de 1938 se publicó el decreto de creación de Petróleos Mexicanos.

sábado, 17 de marzo de 2012

El 2 de Septiembre de 1965 inició sus labores la Escuela Secundaria Federal "Ricardo Flores Magón" de Ciudad Lerdo.


El 2 de Septiembre de 1965 inició sus labores la Escuela Secundaria Federal "Ricardo Flores Magón" de Ciudad Lerdo.
La inauguración oficial del edificio de la Escuela Secundaria Federal 316-5 de Ciudad Lerdo, ubicado en el kilómetro 698 del Boulevard Miguel Alemán, se llevó a cabo el 12 de marzo de 1968 por la entonces primera dama de México doña Guadalupe Borja de Díaz Ordaz.
Inicialmente llevó el nombre de Escuela Secundaria Federal Ing. Pastor Rouaix









 









Por que , soy agresivo (a) y rebelde???


Abordar el tema de la adolescencia como período sintomático físico-psicológico es por sí eminentemente complejo. Uno de esos problemas que de alguna manera la implican es el de la VIOLENCIA.
El "ir creciendo", el "hacerse adulto" significa, para el adolescente, una etapa de una profunda crisis o "duelo". Por ello el joven se ve atrapado en una crisis interna que puede colisionar en forma severa con los elementos externos que le exhibe toda sociedad.
Como dice Rozitchner: "la adolescencia es un período de esclarecimiento. En esos años en los que uno se enfrenta con un conjunto de problemas muy difíciles es verdaderamente imposible estar claro". El entorno que nos rodea parece no contribuir a que esta afectación se atenúe sino que por el contrario la aumente o la dimensione peligrosamente. La cultura imperante los hace aún más afectos a la transgresión.Continúa diciendo este mismo autor: "La independencia no es tampoco posible por el aspecto económico. El adolescente quiere tener su propio dinero, tener mayor autonomía, pero no tiene trabajo ni sabe como conseguirlo... Es la edad en donde se tiene una cierta tendencia a la angustia, una cierta oscilación entre sentirse "superbién" y querer matarse, una especie de familiaridad con la idea de la muerte, la sensación de que todo es en vano confirmada por un montón de adultos que nunca terminaron de saber donde estaban ellos mismos".
Esa "anormalidad" sintomáticamente NORMAL es al mismo tiempo terrible y no tanto, porque pertenece a esa situación llamada ADOLESCENCIA. Pero a la vez puede conllevar un comportamiento agresivo y rebelde para lo que externamente ya está establecido.

Por: Teacher Bonilla

Adolescere: crecer, desarrollarse

La tarea esencial del adolescente es crecer.
 
 Todo el transcurso de la existencia puede entenderse como un crecimiento, una pérdida y adquisición permanente, y éste adquiere en la adolescencia mayor relieve. Involucra sentimientos de dolor y confusión. Crecer es siempre angustiante, por lo que se pierde y deja atrás.
En esta etapa es mayor, pues es ingresar en un mundo desconocido el de los adultos. El adolescente que se vuelve adulto pierde a su infancia y a sus padres, y éstos al niño. El signo distintivo de la tarea del adolescente es el desprendimiento de los lazos infantiles para poder hacer su inserción en el mundo adulto. El adolescente es un proyecto, todo está por hacerse en él.
Piaget considera como el carácter fundamental de la adolescencia su inserción en la sociedad de los adultos, que supone una reorganización total de la personalidad y las transformaciones del pensamiento (la elaboración de las estructuras formales). La gran novedad reside en la posibilidad de manipular ideas (y no objetos). Elabora teorías, hace proyectos para el futuro. Comienza a pensar en el futuro, en su programa de vida "adulto", al buscar introducirse en la sociedad de los adultos propone reformarla.
Paulatinamente el trabajo con la realidad le permite rectificar su percepción de lo real hacia algo que puede elegir y transformar. La posibilidad de acercarse a lo real por propia reflexión y descubrimiento y no por sometimiento.


La necesidad del contacto psicosocial presenta características peculiares en la adolescencia, que se puede resumir como sigue:

Creciente contacto con la sociedad:

El joven pasa gran parte de la jornada fuera de la propia familia; en la escuela y en el ambiente de trabajo tiene la posibilidad de establecer interacciones sociales con sus coetáneos y con los demás cada vez más extensas y duraderas.

Creciente adhesión a las ideologías corrientes:

La adquisición de poderes mentales más vastos, el acceso al pensamiento formal y a todas las operaciones que comporta, además de facilitar la compresión del ambiente, suscita en el adolescente el deseo de elaborar teorías, de participar activamente en las ideas de los hombres con que vive y las corrientes de pensamiento cultural de los contextos sociales en que está inserto.

Creciente comportamiento de los demás:


Dependiendo siempre de la maduración intelectual, y también emocional y social el adolescente se hace más idóneo para ponerse en sintonía con los demás, para dialogar con sus coetáneos y con los adultos, para descubrir el significado de sus actividades, para colaborar en el plano de las ideas.

Creciente emancipación de la familia:

A medida que las experiencias sociales del adolescente se extienden y se amplían los contactos con las personas, se separa emocionalmente de su propia familia, parcialmente de los padres. Los cambios condicionados por la pubertad tienen una incidencia fundamental en le proceso de emancipación de la familia por parte del adolescente.

Creciente adaptación heterosexual:

La vida escolar y de grupo facilita la adaptación heterosexual del adolescente. Las investigaciones llevadas a cabo en este sentido revelan un progresivo acercamiento de los sexos en la edad de la adolescencia, según modalidades condicionadas de modo diverso por la madurez personal y por el ambiente sociocultural.
La categoría de las necesidades psicológicas, especialmente la de la conservación existencial y la de la integración universal, hallan en el período de la adolescencia su afirmación más decidida. La necesidad psicosocial es presentada como uno de los tipos de interacción que necesita la unidad vital "yo y el mundo

ADOLESCENCIA DE QUE TIENES MIEDO?




Si pensamos en la adolescencia como un proceso universal de cambio en busca de una identidad adulta, lo que solo es posible si se hace un duelo por la identidad infantil, debemos pensar la adolescencia como un período de generación de profundos temores.
Ante cualquier cambio o situación nueva el ser humano de cualquier edad experimenta una sensación de temor (cambio de empleo, cambio de estado civil, cambio de nivel educativo, etc.).
Algunos de los miedos que nos provocaron cambios tan bruscos y radicales son por ejemplo el cambio de voz, cambios corporales, cambios en el núcleo familiar en la búsqueda por diferenciarse, cambio de nivel de enseñanza y el cambio psicológico fundamental que significa la búsqueda de una identidad adulta y su primera experiencia sexual.
Con respecto al duelo por la pérdida de su identidad infantil, la idea de la muerte aunque sea simbólica es siempre el lugar común de todos los miedos y angustias. Es la generadora real de todos los miedos que el ser humano deposita en distintas situaciones.
Hay en esta etapa una cargada estadística de suicidios o conductas suicidas cuyas causas abarcan motivaciones tan disimiles como la confrontación con el riesgo y el peligro hasta el no deseo de vivir.
POR: TEACHERBONILLA

viernes, 16 de marzo de 2012

ADOLECENTES EN EL ALCOHOL








En el caso de la adolescencia, muchas veces se niega sufrir alcoholismo puesto que no se bebe entre semana, sin embargo, sobrepasarse todos los fines de semana y comenzar a depender de ese hábito conlleva también un tipo de alcoholismo, ya que crea dependencia y adicción hacia ese tipo de bebida.

Generalmente, las personas que acaban dependiendo, poco a poco empiezan a beber también entre semana, y sin ningún motivo aparente o buscando los motivos donde no los hay.

Entre las causas del consumo de alcohol en jóvenes, las más comunes son:

- Para formar parte de un grupo de amigos.
- Para divertirse más y sentirse bien.
- Para olvidar los problemas.
- Por el gusto al sabor.
- Para deshinibirse y "quitarse vergüenzas" que les permita hacer cosas que de otra manera no harían.

Muchas veces inciden los problemas familiares (malas relaciones dentro de la familia), sociales (necesidad de pertenecer a un grupo de iguales), escolares (problemas en la escuela que me llevan a beber para olvidar)... en la existencia del alcoholismo.

Algunos efectos son:


- Disminución de los reflejos y alteración de los sentidos.
- Excitación y pérdida de la vergüenza y control.
- Afecta al juicio y coordinación de los movimientos, del habla, etc.
- Afecta a la memoria.
- Excesivo consumo puede conllevar una intoxicación etílica (coma e incluso muerte).

¿En qué fijarse para saber si un joven es alcohólico?


- Va borracho a clase, o a realizar sus tareas diarias.
- Cada vez que tiene un problema recurre al alcohol.
- Cada vez necesita beber más para obtener las mismas sensaciones.
- Niega la posibilidad de que tenga un problema.

Ante una situación de alcoholismo, lo más aconsejable es contar con el apoyo de un profesional, puesto que las causas por las que se llega a ser alcohólico son tan variadas y personales.

El alcohol es una droga muy integrada dentro de nuestra sociedad y vida cotidiana, de forma que consumirla no produce un rechazo social, siempre y cuando se consuma dentro de unos límites.
El alcoholismo en la adolescencia supone saltarse esos límites, comenzar a consumir alcohol en cualquier momento del día, en grandes cantidades y sin reparar en las consecuencias negativas.

AYUDANOS A ENCONTRAR A TODOS LOS QUE FUERON ALUMNOS DE LA SECUNDARIA RICARDO FLORES MAGON



LA MEJOR SECUNDARIA DE MEXICO!!!



QUE OPINAS DE LA SECUNDARIA RICARDO FLORES MAGON DE CD LERDO DGO, MEXICO?
POR FAVOR PON EN COMENTARIOS TU NOMBRE, CUAL FUE TU SALON Y EN QUE GENERACION, TAL VEZ POR ESTE MEDIO ENCUENTRES A VIEJOS AMIGOS!!!






jueves, 15 de marzo de 2012

DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES











El derecho a la identidad como joven.
La juventud tiene el derecho de ser considerada como un grupo específico, con sus valores propios y con un rol en la sociedad.

El derecho a la autonomía.
El joven tiene derecho a gozar de los medios de desarrollo y de ejercer progresivamente las responsabilidades que le permitirán el acceso a la autonomía.

El derecho de amar.
EL joven tiene el derecho de elegir sus amigos sin discriminación de clase, de sexo o de raza.

El derecho a ser amado.
EL joven tiene el derecho de ser respetado, comprendido y amado por su familia.

El derecho a ser escuchado.
EL joven tiene el derecho de expresarse libremente, el derecho a ser escuchado y considerado, aún si su opinión difiere de la de los adultos.

El derecho a ser informado.
EL joven tiene el derecho de recibir una información objetiva con relación a las realidades de nuestra sociedad.

El derecho a la participación.
El joven tiene el derecho a montar actividades, de participar en ellas y de comprometerse libremente en ellas en su escuela o en su barrio.

El derecho a la vida escolar.
EL joven tiene derecho a una vida escolar estable, lo mismo que a un horario equilibrado que le permita tiempos libres necesarios para las actividades e intercambios entre alumnos y profesores.

El derecho a oportunidades iguales.
El joven tiene derecho a una educación no selectiva y no competitiva.

El derecho al trabajo.
El joven tiene derecho a un trabajo conforme con sus capacidades y sus aspiraciones.

El derecho a la inexperiencia.
El joven tiene el derecho a poder acceder a un medio de trabajo sin experiencia condicionada o anterior.

El derecho al error.
EL joven tiene el derecho de cometer errores y de corregirse de ellos.

EL derecho al ocio.
El joven goza del derecho de tener en su medio un lugar que le permita dedicarse a ocios organizados.

El derecho a la consideración moral.
EL joven tiene derecho a servicios que no sean discriminatorios en lugares públicos.

El derecho a la consideración jurídica.
El joven tiene el derecho de participar en la elaboración de las leyes que le conciernen y de ser respetado por las fuerzas del orden.

El derecho a la protección.
El joven tiene el derecho de ser protegido contra toda suerte de manipulaciones: publicidad, adoctrinamiento, experimentaciones diversas (científicas, educativas, etc.).

El derecho a los valores espirituales.
El joven tiene el derecho de elegir, de vivir y de expresar sus valores espirituales sin oposición de los Estados.

El derecho a la solidaridad.
El joven tiene el derecho de crecer en un espíritu de paz y de solidaridad, y de tener ante sus ojos ejemplos de compartir y de ayuda mutua en el plano internacional que le inciten a construir un mundo mas fraternal.

Todos los comentarios sobre este tema serán bien recibidos y contestados.
Por favor recomienda este blog.